• 958 241 000 - ext.20169
  • Avenida del Conocimiento s/n 18016, Granada
  • info@institutodemelatonina.com
  • 958 241 000 - ext.20169
  • Avenida del Conocimiento s/n 18016, Granada
  • info@institutodemelatonina.com

TESIS DOCTORALES DIRIGIDAS

  1. Fernández Gil, Beatriz Irene. Melatonin increases radiation therapy and cisplatin cytotoxicity in a Head an Neck Cancer model, stimulating the generation of mitochondrial ROS, apoptosis and autophagy. Universidad: Granada. Calificación: sobresaliente “cum laude” por unanimidad. Fecha lectura: 2019.
  2. Ying Quiang, Shen. Evaluation of the interaction between melatonin and rapamycin for head and neck cancer therapy. Universidad: Granada. Calificación: sobresaliente “cum laude” por unanimidad. Fecha lectura: 2018.
  3. Rodríguez Santana, Cesar. Conexión entre desincronización de los genes reloj y disfunción mitocondrial en las células tumorales de HNSCC: efectos de la melatonina. Universidad: Granada. Calificación: sobresaliente “cum laude” por unanimidad. Fecha lectura: 2018.
  4. Martínez Ruiz, Laura. Estudio preclínico de diferentes formulaciones de melatonina para potenciar la citotoxicidad de la irradiación y del cisplatino en cáncer de cabeza y cuello . Universidad: Granada. Calificación: sobresaliente “cum laude” por unanimidad. Fecha lectura: 2018.
  5. Florido Ruiz, Javier. La mitocondria como nueva diana terapéutica del tratamiento del cáncer: evaluación del efecto citotóxico de la melatonina en cáncer de cabeza y cuello. Universidad: Granada. Calificación: sobresaliente “cum laude” por unanimidad. Fecha lectura: 2017.
  6. Volt Valdivia, H. Mecanismos moleculares de la actividad antiinflamatoria de la melatonina: participación del receptor nuclear RORalfa: Universidad: Granada. Calificación: sobresaliente “cum laude” por unanimidad. Fecha lectura: 2016.
  7. Díaz-Casado, M.E. El pez cebra como modelo de parkinson. Evaluación de la disfunción mitocondrial y de la capacidad terapéutica de la melatonina. Universidad: Granada. Calificación: sobresaliente “cum laude” por unanimidad. Fecha lectura: 2016.
  8. Luna Sánchez, Marta. Consecuencias moleculares y fisiopatológicas de la deficiencia en CoQ. Evaluación de strategias terapéuticas alternativas a la suplementaicón exógena con ubiquinona. Universidad: Granada. Calificación: sobresaliente “cum laude” por unanimidad. Fecha lectura: 2015.
  9. García Santos, J. A. Regulación de la vía inflamatoria nuclear-mitocondrial por la melatonina. Universidad: Granada. Calificación: sobresaliente “cum laude” por unanimidad. Fecha lectura: 2015.
  10. Doerrier Velasco, C. Estudio bioenergético mitocondrial en la sepsis experimental y efecto protector de la melatonina Universidad: Granada. Calificación: sobresaliente “cum laude” por unanimidad. Fecha lectura: 2015.
  11. Leonardo Mendonça, Roberto Carlos. Evaluation of the benefit of melatonin against oxidative and nitrosative stress in athletes . Universidad: Granada. Calificación: sobresaliente “cum laude” por unanimidad. Fecha lectura: 2014.
  12. García Corzo L. Fisiopatología de la deficiencia en CoQ. Evaluación de terapias con la mitocondria como diana terapéutica. Universidad: Granada. Calificación: sobresaliente “cum laude” por unanimidad. Fecha lectura: 2014.
  13. Venegas C. Estudio de los mecanismos de regulación de la síntesis, dsitribución y efectos de la melatonina extrapineal. Universidad: Granada. Calificación: sobresaliente “cum laude” por unanimidad. Fecha lectura: 2012.
  14. Ortiz García F. Fisiopatología mitocondrial en la sepsis experimental: Papel de la óxido nítrico sintasa mitocondrial constitutiva y la melatonina. Universidad: Granada. Calificación: sobresaliente “cum laude” por unanimidad. Fecha lectura: 2012.
  15. López-Ramírez A. Participación de la óxido nítrico sintasa (NOS) en la enfermedad de Parkinson. Estrategias neuroprotectoras con antagonistas sintéticos de la NOS. Universidad: Granada. Calificación: sobresaliento “cum laude” por unanimidad. Fecha lectura: 2011.
  16. Dayoub JC. Evaluación del efecto protector de la atorvastatina y la melatonina frente al daño endotelial en células HUVEC. Universidad: Granada. Calificación: sobresaliente “cum laude” por unanimidad. Fecha lectura: 2011.
  17. Concepción M. Evaluación del estrés oxidativo/nitrosativo y hormonal y su relación con la eficiencia del entrenamiento en deportistas. Universidad: Granada. Calificación: sobresaliente “cum laude” por unanimidad. Fecha lectura: 2011.
  18. Chahbouni M. Beneficio del tratamiento con melatonina en pacientes afectos de enfermedad de duchenne. Universidad: Granada. Calificación: sobresaliente “cum laude” por unanimidad. Fecha lectura: 2011
  19. Carretero M. Prevención del envejecimiento mitocondrial en ratones con senescencia acelerada mediante melatonina. Estudios en cerebro y pulmón. Universidad: Granada. Calificación: sobresaliente “cum laude” por unanimidad. Fecha lectura: 2011.
  20. Rusanova I. Determinación de los haplotipos de anemia falciforme y su correlación con los niveles de estrés oxidativo en pacientes de 6 meses a 15 años de edad en Panamá. Universidad: Granada. Calificación: sobresaliente “cum laude” por unanimidad. Fecha lectura: 2010.
  21. Serrano Corro E. Estudio multivariable sobre actividad física, estrés oxidativo, inflamación y daño muscular. Universidad: Granada. Calificación: sobresaliente cum laude por unanimidad. Fecha lectura: 2009.
  22. Vander Worf C. Hormona de crecimiento y osteointegración en la cavidad oral. Universidad: Granada. Calificación: sobresaliento cum laude por unanimidad. Fecha lectura: 2008.
  23. Rodríguez MI. Beneficio del tratamiento crónico con melatonina frente al daño oxidativo/nitrosativo mitocondrial en ratones con senescencia acelerada. Universidad: Granada. Calificación: sobersaliente cum laude por unanimidad. Fecha lectura: 2007.
  24. Yuste Ossorio ME. Estudio del efecto protector de la sulfo-adenosil-metionina y la melatonina, frente al daño oxidativo inducido por la sepsis experimental en ratas sobre músculo, nervio y diafragma. Universidad: Granada. Calificación: Sobresaliente “Cum Laude” por unanimidad. Fecha lectura: 2006
  25. Tapias V. Efectos neuroprotectores de la melatonina frente al daño oxidativo mitocondrial en substancia negra y estriado inducido por el MPTP. Universidad: Granada. Calificación: sobresaliente cum laude por unanimidad. Fecha lectura: 2006.
  26. Arana Molina C. Melatonina,estrés oxidativo y osteointegración en la cavidad oral. Universidad: Granada. Calificación: sopbresaliente “cum laude” por unanimidad. Fecha lectura: 2006.
  27. Rivas I. Melatonina y Parkinson: Implicación del poro mitocondrial de transición en la fisiopatología de Parkinson y papel de la melatonina como neuroprotector. Universidad: Granada. Calificación: sobresaliente “cum laude” por unanimidad. Fecha lectura: 2005.
  28. López García LC. Fisiopatología mitocondrial en la sepsis experimental: Efecto protector de la melatonina. Universidad: Granada. Calificación: Sobresaliente “cum laude” por unanimidad. Fecha lectura: 2005.
  29. Vivó Blasco A. Evaluación de kinureninas sintéticas sobre la actividad de la kinurenina 3-hidroxilasa en cerebro de rata. Universidad: Granada. Calificación: sobresaliente “cum laude” por unanimidad. Fecha lectura: 2003.
  30. López Torres JA. Valoración del efecto antioxidante de N-acetil-5-metoxitriptamina frente al daño oxidativo de 1-1′-dimetil-4,4′-bipiridilo. Análisis comparativo con otros antioxidantes. Universidad: Granada. Calificación: sobresaliente “cum laude” por unanimidad. Fecha lectura: 2003.
  31. López Espada C. Valoración del estrés oxidativo en el síndrome de isquemia/reperfusión durante el clampaje aórtico. Universidad: Granada. Calificación: sobresaliente “cum laude” por unanimidad. Fecha lectura: 2003.
  32. Bikjdaouene L. Efecto de la melatonina y los derivados sintéticos kinurenínicos en el modelo experimental de epilepsia inducida por PTZ. Universidad: Granada. Calificación: sobresaliente “Cum Laude” por unanimidad. Fecha lectura: 2002.
  33. Khaldy H. Papel neuroprotector de la melatonina en el modelo experimental de neurotoxicidad inducida por MPTP. Universidad: Granada. Calificación: sobresaliente. Fecha lectura: 2001.
  34. Martín M. Papel de la melatonina en la regulación de la respiración mitocondrial. Universidad: Granada. Calificación: sobresaliente por unanimidad. Fecha lectura: 2000.
  35. León López J. Estudio de los efectos, a nivel del sistema nervioso central (SNC), de compuestos estructuralmente relacionados con la melatonina. Universidad: Granada. Calificación: sobresaliente “Cum Laude” por unanimidad. Fecha lectura: 2000.
  36. González Puga C. Participación de los receptores de gastrina/colecistoquinina y su interacción con la melatonina en el crecimiento y diferenciación de células HT-29 de cáncer de cólon. Universidad: Granada. Calificación: apto “Cum Laude” por unanimidad. Fecha lectura: 2000.
  37. García Navarro A. Papel de la melatonina en el crecimiento y diferenciación de células HT-29 de cáncer de cólon. Universidad: Granada. Calificación: apto “Cum Laude” por unanimidad. Fecha lectura: 2000.
  38. Macías M. Purificación y caracterización del receptor nuclear de melatonina en hepatocitos de rata. Universidad: Granada. Calificación: Apto “cum laude” y Premio Extraordinario. Fecha lectura: 1998.
  39. Crespo López E. Papel protector de la melatonina frente a la endotoxemia causada por lipopolisacárido. Universidad: Granada. Calificación: sobresaliente “cum laude” por unanimidad. Fecha lectura: 1998.
  40. Heredia Gil FJ. Análisis de las modificaciones y diferencias en las concentraciones plasmáticas de melatonina tras la inducción anestésica con midazolam y tiopental sódico en niños. Universidad: Granada. Calificación: Apto “cum laude”. Fecha lectura: 1997.
  41. Reina Duarte A. Variaciones cuantitativas ttiempo-dependientes de los receptores de gastrina en la mucosa oxíntica tras vagotomía gástrica proximal con técnica “en legajo”. estudio experimental en ratas. Universidad: Granada. Calificación: Apto “cum laude”. Fecha lectura: 1995.
  42. Escames G. Estudio electrofisiológico de la acción de la melatonina en el área de proyeccción striatal de la corteza motora: Interacción con la dopamina y el calcio. Universidad: Granada. Calificación: Apto “cum laude”. Fecha lectura: 1995
  43. Aguila Grande CM. Estudio de la relación entre la glándula pineal y mecanismos iónicos de membrana. Efecto sobre los niveles de Ca2+ libre citoplasmático en sinaptosomas de corteza cerebral de rata. Universidad: Granada. Calificación: Apto “cum laude” y Premio Extraordinario. Fecha lectura: 1994.
  44. Castillo Romero JL. Modulación por la Glándula Pineal de la Actividad de los Ganglios basales. Efecto del Envejecimiento. Universidad: Granada. Calificación: Apto “cum laude”. Fecha lectura: 1993.
  45. Gomar Aragón MD. Modulación del complejo receptor GABA_BNZ en la corteza cerebral de la rata por la Glándula Pineal: estudio del receptor de BNZ. Universidad: Granada. Calificación: Apto “cum laude” y Premio C. Médico de Jaén. Fecha lectura: 1992.
  46. Cabrera Iboleón J. Relación entre Ritmos Circadianos de Melatonina y β- endorfina y el tratamiento del dolor en pacientes de cancer terminal. Universidad: Granada. Calificación: Apto “cum laude”. Fecha lectura: 1992.
  47. Molina-Carballo A. Glándula Pineal y Trastornos Convulsivos en la Infancia: Interrelaciones Neuroendocrinas en Función del Ciclo Circadiano. Universidad: Granada. Calificación: Apto “cum laude”. Fecha lectura: 1989.
  48. Fernández Alonso B. Actividad de la Glándula Pineal Durante el Eembarazo y el Parto en Mujeres Normales. Universidad: Granada. Calificación: Apto “cum laude”. Fecha lectura: 1989.
  49. Acuña-Castroviejo D. Regulación postural del sistema renina-angiotensina-aldosterona. Universidad: Granada. Calificación: sobresaliente “cum laude” por unanimidad. Fecha lectura: 1977.
  50. Ferrera MJ. La Melatonina y su implicación en patología oral en pacientes bajo tratamiento con beta-bloqueantes. Universidad: Granada. Calificación: Apto “cum laude”. Fecha lectura: 1997