Neuropatías Periféricas
Existen diversas neuropatías que afectan de manera diferente a los nervios periféricos. Se llaman neuropatías periféricas e incluyen, entre otras, a la enfermedad de Charcot–Marie–Tooth (CMT). Se trata de uno de los trastornos neurológicos hereditarios más comunes, afectando a 1 de cada 2500 personas. También llamada neuropatía hereditaria motora y sensitiva o atrofia muscular del peroneo, afecta a los nervios periféricos, lo que da lugar a debilidad y degeneración muscular y pérdida de sensibilidad periférica.
Es una patología crónica que se presenta en diversas formas, llamadas CMT1, CMT2, CMT3, CMT4 y CMTX, dependiendo del tipo de afectación. Así, mientras que la CMT1 se caracteriza por desmielinización del nervio, lo que reduce su velocidad de conducción, la CMT2 es de tipo axonal, con atrofia distal del músculo. Todas ellas son causadas por una mutación genética diferente. Los síntomas pueden variar de una forma a otra, pero comúnmente se refieren a debilidad muscular, contracturas, y pérdida sensorial en las extremidades, pudiendo existir también deformidades óseas.
No existe en la actualidad un tratamiento que permita curar la enfermedad. No obstante, se puede reducir algo su evolución mediante fisioterapia. Si se tiene en cuenta que entre los múltiples mecanismos patogénicos de las diferentes formas de la enfermedad, la generación de radicales libres y la inflamación derivada del daño muscular están presentes en todas ellas, estos dos procesos fisiopatológicos son nuevamente una diana terapéutica a tener presente en el tratamiento de la CMT.
UTILIDAD DE LA MELATONINA EN LA CMT
En un estudio reciente, valoramos el uso de la melatonina en la CMT, siguiendo el mismo protocolo de actuación que en el caso del ensayo clínico preliminar de la distrofia muscular de Duchenne. Es decir, ya que en la CMT coexiste un aumento de estrés oxidativo e inflamatorio, valoramos en un grupo seleccionado de pacientes, el efecto de la administración de melatonina durante 6 meses.
Usando los marcadores específicos de estrés oxidativo e inflamatorio en plasma y hematíes, medimos la peroxidación lipídica (LPO), el glutation reducido (GSH) y el glutation oxidado (GSSG). Comprobamos la existencia de un importante estado prooxidativo intracelular, con un cociente GSSG/GSH muy elevado en los hematíes de estos pacientes, así como una alteración de las actividades de los enzimas del ciclo redox del glutatión, glutation peroxidasa (GPx) y glutation reductasa (GRd). El estrés oxidativo de los pacientes de CMT se reflejó también en una elevada actividad de la superóxido dismutasa (SOD) y glutation transferasa (GST), mientras que los niveles elevados de nitritos reflejaron un proceso inflamatorio. Los resultados indicaron que los pacientes de CMT están sometidos a un importante estado hiperoxidativo y proinflamatorio, que participa de manera significativamente en la fisiopatología de esta enfermedad.
La administración de melatonina a estos pacientes durante 6 meses normalizó el contenido celular de GSH y, en consecuencia, el cociente GSSG/GSH, neutralizando el estado redox intracelular. Las actividades de los enzimas antioxidantes se redujeron a los valores basales, al igual que los niveles de LPO, por lo que el daño oxidativo a las membranas celulares se controló. Además, los niveles de óxido nítrico se redujeron a valores normales tras la administración de melatonina, reflejando una disminución del proceso inflamatorio (Figura 1).
Figura 1: Representación de los valores que indican un proceso inflamatorio (nitritos) y daño oxidativo a las membranas celulares (LPO, peroxidación lipídica) en pacientes de CMT antes (0) y a los 3 y 6 meses de tratamiento con melatonina oral. Puede observarse cómo a los 6 meses la melatonina restauró a valores normales dichos parámetros.
Esos datos indican una reducción del daño crónico en los pacientes de CMT, que también se reflejó en la disminución de la necrosis muscular, como queda patente en la disminución de los niveles plasmáticos de CK, de la LDH, y de la mioglobina.
BIBLIOGRAFÍA
Chahbouni M, Escames G, López LC, Sevilla B, de Haro T, Muñoz-Hoyos A, Molina-Carballo A, Acuña-Castroviejo D. Significant improvement of the redox and inflammatory status in patients suffering from Charcot–Marie–Tooth neuropathy after melatonin treatment. 2013.